Domingo, Marzo 30, 2025

BRAIN BREAKS O DESCANSOS MENTALES EN LA CLASE DE ESPAÑOL



Si alguna vez has notado que tus estudiantes empiezan a mirar el reloj, a jugar con el bolígrafo, bostezar o simplemente parecer zombis después de unos 30-40 minutos de clase, ¡es hora de un brain break! Estos "descansos mentales" son pequeñas pausas activas que ayudan a resetear el cerebro, reducir la fatiga, a recuperar la concentración y volver a la clase con más energía. ¿La mejor parte? Pueden ser divertidos, dinámicos y en español.

Tipos de Brain Breaks para la Clase de Idiomas

No todos los brain breaks son iguales, y lo ideal es elegir el que mejor se adapte a la energía y necesidades de tus estudiantes en cada momento. A continuación te presento una clasificación que te ayudará a elegir el tipo de descanso mental más adecuado para tu clase:
  1. Brain breaks de activación y movimiento: Son ideales para cuando los estudiantes están perdiendo energía o necesitan despejarse antes de una actividad más que requiere de mucha concentración. Este tipo de descansos mentales suelen ser dinámicos, combinando tareas lingüísticas con acciones físicas.
  2. Brain breaks de creatividad y juego: Ayudan a estimular el pensamiento divergente y fomentan la expresión espontánea y la imaginación. Por ejemplo, improvisar diálogos o inventar historias encadenadas.
  3. Brain breaks relajantes y de concentración: Ideales para momentos en los que la clase está agitada o después de una actividad exigente. Dentro de este tipo de descansos se encuentran, por ejemplo, los ejercicios de mindfulness o respiración guiada en español.
  4. Brain breaks competitivos: Diseñados para motivar a los estudiantes a superarse mientras refuerzan el contenido mediante retos y desafíos por equipos.

Para seleccionar el mejor brain break en cada situación de aprendizaje, debes tener en cuenta:

  • El estado de ánimo de la clase: ¿Necesitan activarse o relajarse?
  • El momento del aprendizaje: ¿Antes de una nueva actividad o como transición?
  • El objetivo lingüístico: ¿Necesitan reforzar gramática, vocabulario o pronunciación?

Consejos prácticos para que un brain break funcione
  1. Los descansos mentales suelen ser cortos, lo ideal es que no duren más 5 minutos. Si se extienden demasiado, pueden desviar el foco del aprendizaje en lugar de reforzarlo.
  2. Introduce el brain break cuando notes fatiga en los estudiantes, después de una explicación compleja o como transición entre actividades.
  3. No todos los estudiantes responden igual a cada tipo de brain break, así que alterna entre dinámicos, creativos y relajantes según la situación.
  4. Aunque sean pausas divertidas, intenta que siempre tengan un objetivo o propósito lingüístico para que puedas integrarlos naturalmente en la clase.

BRAIN BREAKS PARA TRABAJAR CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

A continuación, quiero compartir contigo algunos descansos mentales “rápidos”, que no necesitan de mucha preparación previa por parte del profesor y que te permitirán trabajar contenidos lingüísticos con niveles intermedios:

Gramática
  • Corrección en cadena: Escribe una oración con varios errores gramaticales en la pizarra. También puedes usar oraciones que hayan dicho o escrito los propios estudiantes. Estos deben corregir uno de los errores y pasar la oración al siguiente compañero, quien corrige otro error. Así, trabajan en equipo y refuerzan estructuras de forma lúdica.
  • Cadena de condicionales: El primer estudiante dice una frase con una cláusula condicional (ejemplo: "Si tuviera más tiempo, viajaría a España."). El siguiente estudiante debe continuar la historia usando la consecuencia de la oración anterior (ejemplo: "Si viajara a España, visitaría la Alhambra."). La cadena sigue hasta que alguien no pueda continuar o repita una estructura. Puedes llevar a cabo esta actividad en equipos, a modo de competición, y ver qué grupo logra formar la cadena más larga sin errores.
Pronunciación
  • Teléfono roto fonético: Un estudiante susurra una frase en español a otro, tratando de pronunciar correctamente. La frase pasa de uno en uno y el último estudiante la dice en voz alta para ver cuánto ha cambiado.
  • Rap de los sonidos: Se elige un sonido específico del español (por ejemplo, la "rr" o la "ll") y los estudiantes crean un pequeño rap, poema o rima con varias palabras que contengan ese sonido.
Léxico
  • Abecedario encadenado: Elige una categoría (por ejemplo, animales, ciudades, objetos del hogar, emociones). Un estudiante dice una palabra que comience con la última letra de la palabra anterior. El que tarde más de 5 segundos en responder queda eliminado. Se continúa hasta que solo quede un estudiante o hasta que la clase no pueda seguir. En vez de categorías, también puedes usar palabras temáticas que los estudiantes hayan aprendido en la unidad que estés trabajando en clase.
  • El objeto misterioso: Se coloca un objeto dentro de una bolsa y los estudiantes, sin verlo, deben hacer preguntas en español para adivinar qué es.
Expresión Oral
  • Duelos de historias: Dos estudiantes inventan una historia a partir de la misma imagen en 30 segundos. Luego, la clase vota cuál fue la más creativa o divertida.
  • Pregunta rápida: Se hacen preguntas a los estudiantes al azar, curiosas y divertidas. Estos deben responder sin pensar demasiado, lo que agiliza su capacidad de reacción en español.
Expresión Escrita
  • Relato en 15 palabras: Los estudiantes deben escribir una historia completa usando exactamente 15 palabras. Luego se vota por la historia más dramática, divertida, original, etc.
  • La carta sorpresa: Cada estudiante empieza escribiendo la introducción de una carta. Luego, la doblan para ocultar lo que han escrito y la pasan a otro compañero, quien continúa la carta sin ver lo anterior, y así sucesivamente. Al final, se leen las cartas completas. ¡Las risas están aseguradas!
Comprensión oral
  • Dibuja lo que escuchas: El profesor describe una escena, objeto o personaje de forma detallada (también puedes pedirla a la IA que lo haga por ti). Los estudiantes deben dibujar lo que escuchan sin hacer preguntas. Al final, comparan sus dibujos y ven qué tan cercanos están a la descripción original.
  • Siguiendo instrucciones: El profesor da una serie de instrucciones encadenadas y los estudiantes deben realizarlas lo más rápido posible sin pensar demasiado. (Ejemplo: "Toca la mesa, di en voz alta un sinónimo de ‘feliz’ y choca los cinco con alguien que lleve zapatos blancos."). Quien se equivoque o tarde demasiado queda fuera hasta la siguiente ronda. La velocidad y la dificultad pueden aumentar progresivamente. Un estudiante puede ser el “agente secreto” y dar las instrucciones a sus compañeros. También puedes hacerlo por equipos para ver quién completa la misión primero.

Y tú, ¿has utilizado alguno de estos descansos mentales en clase? 
¿Qué brain breaks sueles te funcionan con tus estudiantes?

Los que mis estudiantes y yo más disfrutamos en clase son los brain breaks competitivos y comunicativos.  Ahora bien, no voy a mentirte. Reconozco que más de una vez he llevado una actividad de descanso a clase que ha gustado tanto, que al final se ha acabado extendiendo mucho más de lo que estaba previsto. Si a ti también te pasa, no te atormentes y disfruta del momento: Siempre que tus estudiantes estén involucrados en la actividad y utilicen el español para comunicarse, lo estás haciendo bien.

Por último y para terminar este post, te dejo mi colección de descansos mentales comunicativos favoritos listos para llevar al aula. Puedes utilizarlos como transición entre actividades, pero también como actividades rompehielos o para finalizar tu clase con broche de oro. Los encontrarás en mi tienda de Teachers Pay Teachers pinchando en los enlaces:

Con este material tus estudiantes se divertirán improvisando monólogos en los que deberán persuadir a sus compañeros, dando 3 razones para no hacer lo que se propone. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y 3 opciones de juego.
Con este material tus estudiantes se divertirán improvisando discursos/monólogos. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y 3 opciones de juego.
 Con este material tus estudiantes reflexionarán de forma colaborativa sobre posibles usos alternativos de objetivos de uso común o cotidiano. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco y 2 opciones de juego.
Con este material tus estudiantes practicarán su fluidez y pronunciación con 40 trabalenguas de la lengua española. Incluye presentación en PDF, tarjetas recortables, una plantilla en blanco, una hoja de control y 5 opciones de juego.
25 acertijos curiosos y misteriosos para que tus estudiantes se adentren en el mundo de los detectives y pongan a prueba su ingenio de forma lógica y creativa resolviendo los crímenes propuestos. Incluye soluciones para el profesor.
25 acertijos de lógica de dificultad media para que tus estudiantes se pongan a prueba su ingenio y encuentren la solución lógica a los problemas propuestos. Incluye soluciones para el profesor.

¿Cuál de estos brain breaks vas a probar primero?

RECOPILACIÓN DE RECURSOS: DÍA DE LOS ABUELOS

Portada Recursos Abuelos

El Día de los Abuelos o Día del Abuelo es una festividad dedicada a las personas mayores de la familia y que, en España, se celebra el 26 de julio. En honor a esos abuelos que dejan huellas imborrables en nuestras vidas va dedicada esta entrada, en la que encontraréis un montón de ideas y actividades para hablar sobre nuestros abuelos en clase de español. ¡Espero que te gusten!

CANCIONES SOBRE LOS ABUELOS

Para empezar esta recopilación de recursos, quiero compartir una lista de canciones que hablan sobre los abuelos. Pinchando en cada enlace accederéis a los videoclips originales en Youtube:

¿Qué otras canciones sobre el tema "abuelos" o " la vejez" conocéis? 

APLICACIÓN SENIORLINGUA

Para quien no la conoce, SeniorLingua es una aplicación que pone en contacto estudiantes de idiomas con personas mayores de forma aleatoria a través de videoconferencia. A los usuarios se les ayude proponiendo un tema de conversación semanal y se les da una guía conversacional. Por un lado, los estudiantes de idioma practican con hablantes nativos, y por el otro, las personas mayores combaten su soledad. ¿No os parece una idea que vale la pena explorar? Para saber más sobre este proyecto, visitad su página web: https://seniorlingua.com/

CORTOMETRAJES

Otro recursos que no podía faltar son los cortometrajes que tratan el tema de la vejez, la jubilación y los abuelos. A continuación, os dejo los enlaces a los cortos en Youtube.

El excelente equipo de ProfeDeEle nos comparte en su web la explotación didáctica de dos de ellos: NAPO y Un día en el parque. Y vosotros, ¿conocéis algún cortometraje más para completar esta lista?

ADOPTA UN ABUELO

Detrás de la web adoptaunabuelo.org se esconde una maravillosa iniciativa que rinde homenaje a las personas mayores y conecta generaciones en todo el mundo. Y es que a través de esta web podemos enviar por Navidad una carta solidaria a una persona mayor que vive en una residencia de ancianos. La aplicación web nos asigna un destinatario aleatoriamente y nos permite escribir una carta de máximo 3072 caracteres indicando previamente nuestro correo electrónico, nuestro teléfono y nuestro nombre. ¿Qué os parece la idea de que vuestros estudiantes escriban y envíen una carta a un/a abuelo/a español/a? Yo ya he enviado la mía.

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA

Para aquellos que quieran practicar la expresión escrita, os propongo tres actividades de escritura creativa muy sencillas, para que vuestros estudiantes dejen volar su imaginación.  Podéis descargar las fichas a través de Google Drive pinchando en los enlaces:



ACTIVIDADES DE CONVERSACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Y para terminar, en la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers podréis descargaros esta maravillosa recopilación de 7 fichas de conversación para celebrar el Día de los Abuelos con estudiantes jóvenes y adultos de niveles intermedios y avanzados. En ella encontraréis:

  • Recopilación de preguntas sobre los Abuelos para llevar a cabo un Speed-dating en parejas o en pequeños grupos.
  • Recopilación de preguntas sobre la Vejez y la Jubilación para llevar a cabo un Speed-dating en parejas o en pequeños grupos.
  • Ficha “¿Cuánto conoces a tu abuela?” para que los estudiantes respondan el mayor número de preguntas sobre el pasado y presente de sus abuelas.
  • Ficha “¿Cuánto conoces a tu abuelo?” para que los estudiantes respondan el mayor número de preguntas sobre el pasado y presente de sus abuelos.
  • Ficha con afirmaciones sobre los abuelos para expresar opinión y debatir.
  • Ficha con estereotipos sobre la vejez para expresar opinión y debatir.
  • Ficha “Abuelismos” con frases típicas de abuelos para hablar de los consejos y quejas.

¿Qué actividad o idea os gusta más? 
¿Cómo celebráis vosotros el Día de los Abuelos?

DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN LA CLASE DE ESPAÑOL (THANKSGIVING)


Hoy quiero dedicar esta entrada sobre el Día de Acción de Gracias principalmente a aquellos profes que tienen estudiantes estadounidenses o canadienses, ya que esta festividad es de gran importancia cultural para ellos. Para aquellos que no la conozcáis, “Thanksgiving Day”, o en español “Día de Acción de Gracias”, es una fiesta nacional que marca el inicio de la temporada navideña y que se celebra anualmente el cuarto jueves del mes de noviembre en Estados Unidos y el segundo lunes del mes de octubre en Canadá, además de en otros países y ciudades con algunas diferencias (Alemania, Japón, Liberia, etc.). Aunque existe cierta controversia acerca del origen religioso de esta festividad, hoy en día es una celebración familiar y de agradecimiento, en la que las familias se reúnen en sus casas para preparar y compartir un banquete donde el plato principal y el protagonista de la cena es el pavo.

Para saber algo más sobre esta tradición, aquí os dejo algunos enlaces donde podéis investigar:

Después de esta breve introducción no podía faltar mi habitual recopilación de recursos educativos ya que, aunque no se trate de una fiesta hispana, es muy probable que en algún momento tengamos estudiantes que necesiten o quieran hablar sobre esta tradición cultural en nuestras clases. Para ello necesitarán el vocabulario adecuado, por lo que, ¿quién mejor que nosotros para enseñárselo? A continuación, por tanto, os dejo mis materiales favoritos relacionados con la gratitud y con la celebración del Día de Acción de Gracias para la clase de español:

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LA GRATITUD DE ProfeDeEle.com

Entre las actividades interactivas para niveles intermedios (B1 y B2) se incluyen vídeos, el poema Oda a las cosas de Pablo Neruda, la canción Gracias a la Vida de Violeta Parra, un calendario de gratitud, etc. Accede a la propuesta didáctica de ProfeDeEle aquí: Español-Terapia: La Gratitud (Parte II)

ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE Aprendiendoconsira.com

En esta web encontraréis varios materiales sobre el Día de Acción de Gracias para niños: flashcards, tarjetas, plantillas para manualidades, vídeos explicativos e incluso un libro descargable. Podéis accede a la web aquí: Actividades Día de Acción de Gracias

PODCASTS SOBRE EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

A continuación os dejo una lista podcasts sobre esta festividad para que podáis escucharlos con vuestros estudiantes de niveles intermedios y avanzados:

CANCIONES PARA EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

Para aquellos/as que preferís trabajar con canciones, os dejo esta recopilación de canciones en español sobre la gratitud y el valor de la vida. Podéis encontrarlas fácilmente en Spotify, Youtube o Vimeo:

  • Gratitud, Fonseca
  • Gracias a la Vida, Violeta Parra (también versiones de Mercedes Sosa, Joan Baez, y Omara Portuondo)
  • Hoy, Gloria Estefan
  • Gracias a ti, Wisin y Yandel
  • Celebra la vida, Axel
  • Gracias, Pablo Alborán
  • Gracias, Despistaos

Además, en el blog Hispanic-Horizons.org nos proponen una serie de actividades interactivas de nivel A2 precisamente para la canción "Gratitud" de Fonseca. Podéis acceder a las actividades aquí: Canción Gratitud

VOCABULARIO PARA EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

Para aportar mi granito de arena he creado tres recursos muy sencillos para que los podáis usar en vuestras clases. El primero es una actividad de palabras revueltas con vocabulario de Acción de Gracias, el segundo es una sopa de letras con soluciones para el profesor y el tercero es un póster tamaño A4 con 20 formas de decir “gracias” en español. Podéis descargar los tres recursos de forma gratuita a través de Google Drive pinchando en los siguientes enlaces:

Por último, si estáis buscando más materiales, os invito a echar un vistazo a las fichas, juegos y actividades que encontraréis disponibles en la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers, haciendo clic en los siguientes enlaces:

Una colección de 6 fichas de expresión oral para conversar sobre el Día de Acción de Gracias con estudiantes jóvenes y adultos de niveles intermedios (B1 y B2).

12 plantillas de acordeones con figuras relacionadas con la festividad americana de Thanksgiving listas para imprimir, colorear, recortar y doblar. Los estudiantes de nivel elemental (A1 y A2) escriben en su acordeón 7 cosas por las que están agradecidos/as para luego presentarlos delante del resto de la clase, colgarlos o decorar con ellos su clase o el pasillo.

Juego de las categorías (Scattergories) para repasar de forma rápida, fácil y divertida vocabulario relacionado con la festividad de Acción de Gracias con estudiantes de niveles intermedios (B1 y B2). Incluye instrucciones para el profesor de cómo jugar.

Una colección de 5 fichas de escritura creativa sobre el Día de Acción de Gracias para utilizar con estudiantes jóvenes y adultos de niveles intermedios (B1 y B2).

Juego de dominó encadenado de 32 fichas recortables para que los estudiantes aprendan el nombre de 31 palabras relacionadas con la festividad del Día de Acción de Gracias.

¡Espero que os gusten todas estas propuestas!

JUEGOS DE PALABRAS PARA LA CLASE DE ESPAÑOL

Utilizar juegos de palabras en mis clases de español como lengua extranjera me encanta. Son perfectos tanto para afianzar como para enriquecer el vocabulario de nuestros estudiantes de forma lúdica. Además, ayudan a reducir el estrés y la tensión en el aula, a mejorar la concentración, a fomentar la creatividad y a incrementar la agilidad mental de los alumnos, que aprenden sin apenas darse cuenta.  A continuación, te dejo mis juegos de palabras favoritos. Y tú, ¿qué juegos de palabras utilizas en tus clases?

UNA SERPIENTE DE LETRAS

Divide la clase en dos grupos y escribe una palabra en la pizarra. Cada equipo deberá escribir una palabra que empiece por la última letra de la palabra escrita y luego escribir una nueva palabra que empiece por la última letra de esa palabra, y así sucesivamente. Para hacer el juego un poco más difícil, se pueden aplicar una serie de normas como, por ejemplo:

  • no se puede repetir ninguna palabra
  • todas las palabras deben contener al menos 4 letras
  • no son válidos verbos conjugados
  • no se permiten palabras gramaticales
  • solo se permiten palabras relacionadas con un tema concreto

JUEGO: PALABRAS REVUELTAS

Esta actividad consiste en darles a los estudiantes letras desordenadas para que ellos formen palabras reordenándolas. Parece algo muy sencillo, pero si le damos un toque de competición y jugamos por equipos o parejas, la diversión está asegurada.  La primera pareja o equipo que consiga descubrir qué palabra se encuentra tras las letras revueltas, gana. Algunas herramientas online que puedes utilizar para crear tus propias plantillas de palabras desordenadas son:

PASAPALABRA

Podemos aprovechar este popular juego televisivo por equipos para que nuestros estudiantes amplíen y aprendan vocabulario ya que puede resultar muy útil para practicar cualquier tipo de vocabulario. El juego consiste en adivinar palabras que empiezan o contienen cada una de las letras del abecedario a partir de la definición de dichas palabras. En lugar de que el profesor elabore las definiciones podemos pedir a nuestros alumnos que sean ellos mismos los que las escriban. Aunque exige invertir más tiempo, los estudiantes acaban involucrándose más en la creación del juego y esforzándose por encontrar palabras y definiciones difíciles para sus contrincantes. Para saber más sobre cómo jugar a este juego, visita la siguiente entrada del blog: JUEGO PASAPALABRA


JUEGO FORMA-PALABRAS (SPELLING BEE)

Este juego de palabras consiste en una versión simplificada del juego online "Spelling Bee" del New York Times. Se puede jugar de forma individual, en parejas o en pequeños grupos a modo de concurso, y es ideal para usarlo como descanso cerebral o rompehielo en la clase. En este juego las letras vienen dadas en forma de un panal de abeja y es necesario formar palabras de al menos 3 letras y de máximo 7 incluyendo en cada palabra la letra central. Si quieres saber cómo jugar, echa un vistazo a estas dos versiones online de La Vanguardia y de GamesWordle.com respectivamente: 

En la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers encontrarás una versión simplificada de este juego, con instrucciones para el profesor y 15 tarjetas recortables listas para utilizar en clase. Cada tarjeta incluye un panal con letras que los alumnos tendrán que ordenar para formar palabras. Puedes adquirir todos los materiales pinchando en el siguiente enlace: JUEGO DE VOCABULARIO: FORMA-PALABRAS (SPELLING BEE)

JUEGO: CONCURSO DE DELETREO

Este juego permitirá a tus estudiantes repasar vocabulario a partir del deletreo de palabras. Para jugar en clase debes dividir a tus estudiantes en dos equipos y, si tienes espacio, colocar a cada equipo en dos filas (los estudiantes de cada equipo se posicionarán en fila india, uno detrás de otro). Entrega una palabra a cada alumno, alternando los equipos. Si el estudiante deletrea/escribe la palabra en la pizarra de forma correcta, pasa al final de la fila hasta que le toque de nuevo el turno. Si deletrea/escribe mal la palabra, se sienta. Gana el último equipo que quede en pie.

INTERCAMBIO DE SOPAS DE LETRAS

Las sopas de letras son una forma divertida para que los alumnos repasen la ortografía de las palabras. Simplemente da a cada estudiante o equipo una ficha cuadriculada y deja que escriban 10 palabras relacionadas con el tema de vocabulario visto en clase en la cuadrícula en varias direcciones (horizontal, vertical y diagonal). Después deberán rellenar las restantes casillas con letras al azar. Una vez listas, los alumnos intercambian sus sopas de letras y empieza la competición: ¿qué estudiante o equipo será capaz de encontrar primero todas las palabras del vocabulario?

Si lo que estás buscando son sopas de letras para jugar online, echa un vistazo a la siguiente entrada del blog:  LAS SOPAS DE LETRAS DE LACLASEDEELE


SCRABBLE

Si tus alumnos están trabajando con una lista de vocabulario específica, desafíalos a que utilicen todas esas palabras jugando a Scrabble. En este juego los estudiantes sólo disponen de fichas de letras para crear sus palabras, y cada palabra siempre debe conectarse con otra. Para saber cómo jugar a este clásico juego de mesa y descargarte todo el material necesario para llevarlo al aula, echa un vistazo a la siguiente entrada del blog: SCRABBLE: JUGANDO A FORMAR PALABRAS EN ESPAÑOL


JUEGO: ABECEDARIO TEMÁTICO

Este juego no requiere de preparación previa y consiste en que los estudiantes jueguen a completar un tema de vocabulario con una palabra que empiece o contenga cada una de las letras del abecedario. Se trata de una actividad ideal para repasar y activar vocabulario por temas. Se puede jugar a modo de competición (de forma individual, en parejas o en grupos), y el estudiante o equipo que más palabras conozca y consiga completar en el menor espacio de tiempo, gana. Para hacer el juego más difícil en niveles avanzados, puedes otorgar puntos solamente si la palabra mencionada por el estudiante o equipo no se repite. En el siguiente enlace puedes adquirir 14 fichas temáticas listas para imprimir sobre una gran variedad de temas (Habitación, Cocina, Salón, Baño, Garaje, Casa, Ciudad, Colegio, Playa, Naturaleza, Supermercado, Mar, Zoo y Hospital): Juego Abecedario Temático


JUEGO LETRA-MANÍA (BOGGLE)

Este es otro juego de mesa que puede llevarse a cabo de forma individual, en pareja, en grupo o con toda la clase al mismo tiempo ya que no tiene límite de jugadores. Es muy similar al juego “Spelling Bee” mencionado más arriba. El juego original es un juego de mesa diseñado por Allan Turoff y que consiste en un cubo que contiene 16 dados con letras. Los dados se mezclan y los jugadores tienen un tiempo limitado para formar el mayor número de palabras posible.  Entre otras reglas, las palabras repetidas entre los diversos jugadores no puntúan y cuanto más larga es una palabra, más puntos recibe el jugador. En la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers podéis adquirir una versión simplificada de este juego y todo el material que necesitáis para jugar con vuestros alumnos (instrucciones, plantillas, tarjetas recortables, etc.): JUEGO LETRA-MANÍA (BOGGLE)

JUEGO: NOMBRA 6

Nombra 6 es un juego altamente motivador si se juega a modo de competición. Apenas requiere preparación alguna, ya que basta con pensar en temas o categorías de vocabulario. Una vez establecidos los temas, el juego consiste en que los estudiantes completen las categorías propuestas con 6 palabras que pertenezcan a dicha categoría en el menor tiempo posible.

En la tienda que la LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers encontraréis 20 fichas por temas para jugar a este juego con estudiantes de niveles intermedios. Se incluyen soluciones para el profesor para las siguientes categorías: Animales, Casa, Cine, Clases de palabras, Verbos en la cocina, Colegio, Comida, Deportes, Geografía española, Halloween, Salud y enfermedad, Navidades, Sustantivos, Personajes famosos, Ropa y complementos, Rutina diaria, Sinónimos de verbos comunes, Medios de transporte, Colores y Sentidos. Podéis adquirir el material aquí: JUEGO NOMBRA 6

JUEGO: SCATTERGORIES

Muy similar al juego anterior, a este clásico se le conoce con muchos nombres “Alto el lápiz”, “Tutti Frutti”, “Stop” o “Scattergories”. Es ideal para estudiantes de niveles intermedios y avanzados, aunque puede adaptarse con facilidad también para alumnos de nivel elemental. El objetivo del juego es conseguir el mayor número de puntos completando cada categoría o tema de vocabulario propuesto con palabras que empiezan por una letra determinada. En este blog encontraréis una entrada dedicada a este juego y que podéis consultar en el siguiente enlace: EL JUEGO DE LAS CATEGORÍAS

JUEGO: CRUCIGRAMAS

Otro clásico son los crucigramas. Hoy en día existen muchas apps y webs que permiten crear crucigramas de forma rápida y sencilla, tanto para jugar online como para imprimir en papel. Aquí os dejo algunas de las más conocidas:

WORDLE

¿Quién no ha jugado alguna vez al Wordle? Este juego se viralizó hace unos años hasta el punto de que lo compró el New York Tymes y actualmente existe una versión multilenguaje en 10 idiomas, entre ellos, español. El objetivo del juego es adivinar la palabra oculta que tiene 5 letras. Para ello se dispone de 6 intentos para adivinarla. Además de jugar online con toda la clase a modo de competición, también puedes dejar que tus estudiantes generen sus propios juegos Wordle y desafíen a sus compañeros. ¡Tan solo tienen que compartir los juegos creados con quien se atreva a resolverlos!

Para jugar online:

Generadores de Wordle:

 Y tú, ¿qué juegos de palabras utilizas en tus clases?

RECOPILACIÓN DE RECURSOS: LOS MESES DEL AÑO (JÓVENES Y ADULTOS)

Los meses del año, al igual que los días de la semana, es un contenido que suele enseñarse en un nivel elemental o inicial de forma sencilla y breve. Pero ¿qué actividades podemos hacer con este vocabulario que resulten más motivadoras y amenas para nuestros estudiantes jóvenes y adultos? Y si queremos trabajar un poco de cultura ligada a los meses del año con estudiantes de niveles intermedios y avanzados, ¿cómo lo hacemos? Esta es mi recopilación de recursos relacionados con los meses del año listos para llevar a clase. ¡Espero que os gusten!

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Para el nivel A1 os traigo dos joyas que no os podéis perder:

  • El gran equipo de ProfeDeEle nos propone un montón de actividades interactivas en su web: juego de memoria, sopa de letras, dictado, crucigrama, relacionar imágenes con palabras, mapa de ideas y kahoot entre otras. Puedes acceder a todas estas actividades en el siguiente enlace: Vocabulario Días, Meses y Estaciones (ProfeDeEle)
  • VideoEle también nos ofrece un video explicativo y varias actividades interactivas, así como canciones con fechas que puedes hacer con tus estudiantes pinchando en el siguiente enlace: Días y Meses (VideoEle)

CANCIONES

Si estás buscando canciones para estudiantes jóvenes y adultos que incluyen los meses del año, te recomiendo las siguientes:

  • Un año, Sebastián Yatra y Reik
  • 7 de julio, canción popular de San Fermín

Si lo prefieres, también puedes echar un vistazo a esta recopilación de canciones con cada mes del año pinchando en el siguiente enlace: Recopilación de canciones con fechas de calendario

www.laclasedeele.com

PÓSTERES

Una forma muy visual de aprender los meses del año es pedir a nuestros estudiantes que elaboren su propio póster y que, además incluya una palabra que rime con cada uno de los meses del año y/o un símbolo o imagen que los represente. Los siguientes son pósteres muy sencillos (uno de ellos es el poema "Los doce meses" de Gloria Fuertes) que también podéis utilizar para decorar vuestra clase. Podéis descargarlos desde Google Drive pinchando en los siguientes enlaces: 

www.laclasedeele.com


CALENDARIOS

Una forma sencilla de repasar los meses del año sin que los estudiantes tengan la sensación de que están aprendiendo una lista de doce palabras es creando un calendario. Dependiendo del nivel de nuestros estudiantes y de los contenidos que queramos trabajar, podemos crear un calendario de clase con lo que más nos interese: recopilación de eventos o fechas destacadas por mes, fechas de cumpleaños de nuestros estudiantes, recopilación de proyectos de clase durante el curso académico, recopilación de los favoritos del mes de nuestra clase (canción favorita del mes, película o vídeo favorito del mes, etc.). Aquí os dejo dos fichas a modo de ejemplo que podéis descargar a través de Google Drive pinchando en los siguientes enlaces:

www.laclasedeele.comwww.laclasedeele.com

PRESENTACIÓN DE CURIOSIDADES

Otra forma de trabajar contenidos vinculados a los meses del año es dejando que nuestros estudiantes realicen una presentación oral por grupos sobre cada uno de los meses del año. En dicha presentación se puede incluir, por ejemplo, la siguiente información: curiosidades del mes, personajes famosos que cumplen años ese mes, festividades y eventos destacados del mes, origen etimológico del mes, traducción del mes a otros idiomas, flor y/o piedra preciosa del mes, etc.

Aquí tenéis un ejemplo de ficha gráfica y visual que ayudará a vuestros estudiantes organizar su presentación oral de forma efectiva. Podéis descargarla junto con las sugerencias para el profesor en la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers en el siguiente enlace: Pósteres personalizables para cada mes del año (Presentación oral)


REFRANES

Con jóvenes y adultos de niveles intermedios y altos suelo trabajar la cultura popular mediante refranes que hacen alusión al tiempo atmosférico, la comida, la agricultura, la cosecha, etc. Estas son algunas ideas que podemos llevar al aula:

  • Comenzar la clase con un refrán diferente correspondiente al mes en el que nos encontremos, a modo de actividad rompehielo o icebreaker.
  • Crear tarjetas para que los estudiantes tengan que unir el principio del refrán con su respectivo final.
  • Crear tarjetas para que los estudiantes identifiquen cada refrán con su respectivo significado.
  • Analizar, comentar, reflexionar y conversar sobre el significado de los refranes.
  • Buscar el refrán equivalente en el idioma de los estudiantes.
  • Comparar cada refrán con un refrán o dicho popular en otro idioma.
  • Celebrar una votación grupal para elegir el refrán más votado del mes o del año.
  • Jugar a representar cada refrán con mímica o mediante un dibujo.

A continuación, os dejo estas 12 tarjetas recortables que contienen un refrán para cada uno de los meses del año. Podéis descargaros el material a través de Google Drive pinchando en el siguiente enlace: Tarjetas Refranes Meses del Año

 www.laclasedeele.comwww.laclasedeele.comwww.laclasedeele.com

Por último, si necesitáis más tarjetas y actividades con refranes de los meses del año, os invito a echar un vistazo a los materiales que encontraréis en la tienda que LACLASEDEELE tiene en Teachers Pay Teachers y que os ahorrarán muchas horas de trabajo: